Background
diversity, equity and inclusion are core principles at undp: we value diversity as an expression of the multiplicity of nations and cultures where we operate, we foster inclusion as a way of ensuring all personnel are empowered to contribute to our mission, and we ensure equity and fairness in all our actions. Taking a ‘leave no one behind’ approach to our diversity efforts means increasing representation of underserved populations. People who identify as belonging to marginalized or excluded populations are strongly encouraged to apply. Learn more about working at undp including our values and inspiring stories.
undp does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks.
sobre unodc en méxico
la oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito (unodc) fue establecida en 1997 y está conformada por más de 500 funcionarios y funcionarias en todo el mundo. Su sede está en viena, austria, y cuenta con 21 oficinas de campo en diversos países, además de oficinas de enlace en nueva york y bruselas.
unodc se estableció en méxico en 2003 con un alcance regional que incluía centroamérica y el caribe. En 2012, la relación con el país sede se reconfiguró para establecer una oficina de enlace y asociación estratégica unodc en méxico.
en línea con la estrategia de unodc 2021-2025 y la visión estratégica para américa latina 2022-2025, la oficina trabaja con el estado mexicano para hacer frente a las amenazas y los retos relacionados con las drogas y la delincuencia, además de construir instituciones nacionales fuertes que defiendan el estado de derecho, combatan la impunidad e impartan justicia en las diferentes esferas de su mandato.
el trabajo de unodc es guiado por una amplia gama de instrumentos internacionales y un conjunto de normas de las naciones unidas en materia de prevención del delito y justicia penal.
1. convención de las naciones unidas contra la corrupción (uncac)
2. convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional (untoc) que se complementa con tres protocolos:
1. protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.
2. protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire.
3. protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones.
3. marco jurídico internacional sobre la fiscalización de drogas:
1. convención de las naciones unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (1988).
2. convenio sobre sustancias sicotrópicas (1971).
3. convención única de 1961 sobre estupefacientes.
4. reglas y normas de las naciones unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal
1. conjunto de normas y reglas que cubren temas como justicia juvenil, tratamiento de delincuentes, cooperación internacional, gobernabilidad, protección a víctimas, violencia contra las mujeres y prevención de la delincuencia juvenil en zonas urbanas.
breve descripción del pilar y del proyecto/área:
el centro de excelencia unodc-inegi, tiene como objetivo el fortalecimiento de los procesos y análisis de información estadística sobre gobierno, seguridad pública, victimización y justicia en américa latina, a través de proporcionar herramientas para la recopilación y análisis de datos, seminarios de capacitación, creación de conocimiento estadístico, promoción de metodologías y estándares internacionales, así como el desarrollo de investigación. Para más información, favor de consultar: http://www.cdeunodc.inegi.org.mx/
la iniciativa “viclac: hacia una metodología común” tiene por objetivo medir la victimización de manera comparable mediante la encuesta de victimización delictiva en latinoamérica y el caribe (viclac), la cual mide la percepción de seguridad y el desempeño de las autoridades de manera comparable, en línea con los estándares internacionales de naciones unidas, que apoye el diseño de política pública de seguridad basada en evidencia.
como parte de estas actividades, el centro de excelencia provee asistencia técnica a partir de los manuales para generar encuestas en hogares en materia de victimización, corrupción, así como contribuye al desarrollo metodológico de otros manuales o lineamientos (drogas, personas privadas de la libertad, trata de personas, etc).
objetivo del puesto:
planificar, diseñar e implementar encuestas en hogares para generar información estadística confiable y representativa sobre temas clave como seguridad, justicia, corrupción, drogas, así como de otros temas relacionados al mandato de unodc.
tareas y responsabilidades:
bajo la supervisión directa de la coordinadora del centro de excelencia y en coordinación con la subdivisión de investigación y análisis de tendencias de unodc, la persona especialista en estadísticas de seguridad y justicia tendrá las siguientes responsabilidades:
* desarrollar actividades de investigación metodológica relacionadas a encuestas de victimización y otras encuestas especializadas con base en los marcos estadísticos internacionales emitidos por la comisión de estadística de naciones unidas y/o la comisión de prevención del delito y justicia penal (ccpcj).
* implementar marcos de asistencia técnica, capacitación, desarrollo de capacidades en los estados miembros y en línea con las encuestas de hogares en materia de victimización, corrupción y otros temas relacionados al mandato de unodc.
* generar instrumentos metodológicos y materiales para capacitación en diferentes formatos.
* coordinar los grupos de personas expertas en materia de encuestas de seguridad y justicia, así como de otros temas relacionados al mandato de unodc.
además:
* desarrollar documentos metodológicos, de trabajo y otros materiales para apoyar a los países estados miembros a producir mejores estadísticas, con base en los lineamientos internacionales y las mejores prácticas identificadas.
* supervisar y/o desarrollar las actividades para obtener, analizar, utilizar y difundir estadísticas relevantes para monitorear y evaluar las estrategias de prevención del delito y otros temas relevantes para el campo de victimización, corrupción, etc.
* desarrollar modelos analíticos y metodológicos para medir nuevos delitos o delitos difíciles de medir.
* llevar a cabo capacitaciones bajo diferentes modalidades en los países de américa latina y el caribe y, en su caso, en otras regiones.
* dirigir la organización y participar en reuniones técnicas, eventos o talleres nacionales, regionales e internacionales en coordinación con el personal del centro de excelencia, otras oficinas de campo de unodc, y otras agencias del sistema de naciones unidas.
* desarrollar bases de datos relevantes en coordinación con el personal del centro de excelencia.
* participar en misiones nacionales, regionales o internacionales.
* contribuir y proponer al centro de excelencia, y a solicitud del portafolio de proyectos de la oficina en méxico, para la orientación y asesoramiento para mejorar la capacidad estadística y los marcos de medición para la formulación de políticas basadas en evidencia para temas de victimización.
* cualquier otra actividad solicitada por la coordinadora del centro de excelencia.
el trabajo implica el contacto y la interacción frecuentes con las siguientes contrapartes:
* personal de la oficina sede de unodc y de otras oficinas de naciones unidas en la región lac;
* funcionarios del gobierno de méxico y de países de lac;
* organizaciones de la sociedad civil;
* organismos internacionales y embajadas;
* proveedores de servicios.
requerimientos mandatorios:
al ser una posición local, se requiere de:
* ser ciudadano/a mexicano/a en pleno ejercicio de sus derechos, o extranjero/a, cuya condición migratoria permita laborar en méxico.
educación
* título universitario en el ámbito de ciencias sociales: derecho, ciencias políticas y sociales, estadística, economía, relaciones internacionales, matemáticas y estadísticas, áreas afines.
* título de maestría en ciencias sociales, economía, criminología, actuaría o áreas afines, se considera deseable.
experiencia laboral
* experiencia laboral mayor a 7 años, dentro de los cuales:
* 5 años de experiencia comprobada en procesos de generación o análisis de estadísticas, encuestas en materia de seguridad, y/o justicia.
* 4 años de experiencia previa comprobable en manejo de bases de datos, desarrollo de actividades de investigación. Entre otros temas de unodc.
* experiencia en proyectos con perspectiva de género, perspectiva de la niñez, perspectiva de las personas que viven con alguna condición de discapacidad y/o perspectiva de derechos humanos y/o justicia social.
idiomas
* el español es el idioma de trabajo de las naciones unidas en méxico. Se requiere fluidez en español, es decir, dominio oral y escrito.
* inglés alto en el dominio oral y escrito.
* el conocimiento de otro idioma oficial de las naciones unidas será considerado una ventaja.
requerimientos deseables:
otros conocimientos deseables
* doctorado en ciencias sociales, estadística o matemáticas será considerado una ventaja.
* comunicación: excelentes habilidades de comunicación, redacción y escritura.
* computación: excelente manejo de microsoft office. Manejo de python, java, r studio u otros programas similares.
* organización, seguimiento, planificación y seguimiento a objetivos específicos.
* conocimiento de las áreas de trabajo de unodc.
competencias:
* profesionalismo - demuestra competencia profesional y dominio de la materia, muestra su orgullo por el trabajo y los logros de la oficina.
* integridad - compromiso con los valores y principios de naciones unidas e integridad personal.
* respeto a la diversidad - trabaja efectivamente con personas de cualquier raza, género, creencias, etc.
* trabajo en equipo - actitud proactiva y afinidad por un estilo de trabajo participativo, demostrando apertura al cambio y habilidad para manejar temas complejos.
valores
nuestra cultura como organización nos define. Son las normas que determinan todo lo que hacemos, la forma en la que nos relacionamos entre todo el personal, con nuestro trabajo y con el mundo, y la manera en la que nos perciben las personas con quienes nos relacionamos. Es por eso que nos regimos por:
1. cuatro valores: inclusión, integridad, humildad y humanidad.
2. cinco comportamientos: relacionarse y colaborar, analizar y planificar, lograr resultados con un efecto positivo, aprender y crecer, y adaptarse e innovar.
las naciones unidas creen que una cultura inclusiva atrae a los mejores talentos. Unodc se compromete a garantizar la diversidad y la inclusión en su plantilla de personal, por lo cual alienta a las personas cualificadas, independientemente de su identidad de género, nacionalidad, orientación sexual, cultura, antecedentes religiosos y étnicos, incluidas las personas con discapacidades, a postularse para formar parte de nuestra organización. Se pueden proporcionar ajustes razonables y asistencia para las personas con discapacidad para apoyar la participación en el proceso de contratación, así como para las candidaturas seleccionadas en el desempeño de sus funciones cuando se solicite e indique en la solicitud.
unodc no solicita ni indaga información sobre el estado de cualquier persona candidata con respecto al vih o el sida, asimismo, en ningún caso ejerce discriminación sobre la base del estatus de cada persona con respecto al vih o el sida.
todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.
solo las personas que cumplan con los requisitos serán contactadas por recursos humanos para una evaluación adicional.
#j-18808-ljbffr