Organización que promueve los derechos digitales de las personas te invita a formar parte de su equipo como
investigador del programa de derechos digitales
se ofrece:
salario $17,126.00 m.n.
prestaciones de ley y superiores:
- 30 días de aguinaldo.
- seguro de vida.
- seguro de gastos médicos mayores.
- prima vacacional 25%.
- premio de asistencia y puntualidad 10%.
- fondo de ahorro 13%.
- vales de despensa 10%.
- lugar de trabajo alcaldía coyoacán.
- modalidad de trabajo hibrido 85% remoto y 15% presencial.
- horario: lunes a viernes con disponibilidad para cubrir guardias los fines de semana.
*requisitos*:
- licenciatura terminada en derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas, periodismo, comunicación ciencias sociales y afines (título y cédula).
- inglés intermedio (oral y escrito).
- office.
- experiência en ong (deseable).
- disponibilidad para viajar viajes nacionales e internacionales).
conocimientos técnicos:
- conocimiento en sistema universal e interamericano de protección de los derechos humanos, marco jurídico nacional en materia de derechos humanos.
derecho a la información y libertad de expresión offline y online.
deseable con perspectiva de género interseccional, políticas públicas con enfoque de derechos humanos, medios de defensa jurisdiccionales y no jurisdiccionales ante instituciones nacionales e internacionales.
- atención y acompañamiento a víctimas (deseable conocimiento básico sobre atención psicosocial).
técnicas de investigación, documentación y análisis jurídicos.
planeación estratégica, técnicas de mediación y negociación.
habilidades:
- comunicación asertiva.
- trabajo en equipo.
- análisis de información.
- facilidad de aprendizaje.
actividades:
- investigación, incidencia en derechos humanos.
- asistencia y planeación de eventos y foros, así como asistencia a viajes nacionales e internacionales.
- difusión mediante publicaciones de información sobre violaciones de los derechos humanos, la libertad de expresión y derecho a la información.
- contacto con periodistas, comunicadoras, defensoras de derechos humanos o activistas.
- participar en capacitaciones y comités.
- revisar el trabajo de voluntariado y servicio social.
- participar en la generación de políticas de seguridad.
- atención y seguimiento de casos de agresiones digitales a periodistas y medios de comunicación.
- colaborar en activaciones de redes como la red rompe el miedo para el monitoreo de contextos de riesgo para la prensa y de documentación de casos en estos contextos.
- apoyar en la elaboración de comunicados, posicionamientos públicos en casos relacionados con la agenda del programa de derechos digitales.
- analizar las políticas públicas que promueven o restringen la libertad de expresión e información en entornos digitales.
- elaboración de documentos técnico-legales relacionados con el derecho a la libertad de expresión e información en línea.