.construimos un futuro igualitarioconsultoríaidentificación y análisis de las barreras específicas que enfrentanlas empresas de la industria indumentaria, especialmente pymes, paraimplementar o acceder a procesos de debida diligenciaárea: gerencia de bienestar y trabajotipo de contrato: consultoríareporta a: coordinación de empresas y derechos humanosubicación: ciudad de méxicoremuneración: $80,000 mxn brutos (menos las deducciones impositivas que correspondan alrégimen fiscal de la persona que se adjudique la consultoría; viáticos parainvestigación en terreno se consideran por separado)antecedentesoxfam méxico es una organización que tiene como misión visibilizar, hacer evidentes y modificarlas estructuras de poder que limitan el acceso igualitario de todas las personas a derechos yoportunidades.
para tales efectos, entre otras actividades, mediante la coordinación deempresas y derechos humanos, oxfam méxico promueve que las corporaciones integren unaperspectiva de derechos humanos y cumplan con su responsabilidad de respetarlos a lo largode toda su cadena de valor y suministro, mediante la adopción de buenas prácticas,mecanismos de debida diligencia en derechos humanos y ambientales, y estándares laboralesdignos.actualmente, uno de los proyectos que oxfam méxico está impulsando en materia de empresasy derechos humanos es "arropa", esto es, un esfuerzo de fundación avina y sus aliadas parafortalecer el ecosistema de defensa de derechos laborales con el fin de incidir en los marcosnormativos y en las prácticas empresariales de la industria de la indumentaria en méxico,aportando a generar modelos de negocio que consagren la justicia y la dignidad humana comopilares del futuro del trabajo.
como parte de los cambios a impulsar, oxfam méxico buscagenerar puentes de diálogo con empresas interesadas en fortalecer sus políticas en materialaboral y de derechos humanos.
*la actividad maquiladora en el sector têxtil y de confección se ha caracterizado por lageneración de empleos precarios.
estos sectores ofrecen los salarios más bajos dentro de lasactividades manufactureras, incentivos perniciosos enfocados en la productividad, jornadaslaborales extendidas sin compensación salarial y constantes casos de acoso laboral yviolencia.
además de ser un sector precarizado, es también altamente feminizado.
de acuerdocon la encuesta nacional de ocupación y empleo (enoe), esta industria1 ocupaba a 955 milpersonas (enoe, 2020),2 de las cuales el 66% son mujeres.
el 64% de estas personas tiene unempleo informal.para las mujeres trabajadoras esta situación de precariedad se agrava por el carácter patriarcalde la división del trabajo, esquema en el que son las responsables de las tareas domésticas yde cuidados, dejándolas bajo la presión de dobles o triples jornadas de trabajo.las empresas maquiladoras con sus condiciones precarias de trabajo constituyen un eslabónclave en la cadena de procesos productivos desagregados que caracteriza la industria têxtil enméxico